Anatomía
Método de medición y visualización del rango de movimiento
Medición de miembros inferiores
Cadera
Flexión 125°
Extensión 15°
Eje básico:
Línea paralela al tronco
Eje de movimiento:
Fémur (línea que conecta los centros del Trocánter mayor y el cóndilo lateral de fémur)
Posición para medición y precauciones:
Flexiona la pierna a nivel de la articulación de la rodilla y extiende el muslo a nivel de la articulación de la cadera.
Abducción 45°
Aducción 15°
Eje básico:
Línea vertical a la línea que conecta espina iliaca anterosuperior en ambos lados
Eje de movimiento:
Línea central del muslo (línea que conecta el centro de la espina iliaca anterosuperior con el centro de la rotula)
Posición para medición y precauciones:
Fije la pelvis en posición supina. Las extremidades inferiores no deben rotarse lateralmente.
En el caso de la aducción, la pierna del lado opuesto se flexiona y levanta, y la aducción se realiza debajo de ella.
Rotación interna 45°
Rotación externa 45°
Eje básico:
Línea vertical debajo de la rótula
Eje de movimiento:
Línea media de la pierna (una línea que conecta el centro del maléolo media y lateral desde el centro de la rótula)
Posición para medición y precauciones:
Haga esto en decúbito supino con las articulaciones de la cadera y la rodilla flexionadas 90 °.
Reducir los movimientos de compensación pélvica.
Rodilla
Flexión 130°
Extensión 0°
Eje básico:
Fémur
Eje de movimiento:
Peroné (línea que conecta la cabeza de peroné y el maléolo lateral)
Posición para medición y precauciones:
La flexión se realiza en la posición de flexión de la articulación de la cadera.
Tobillo
Flexión (Flexión plantar) 45°
Extensión (Dorsiflexión) 20°
Eje básico:
Una línea vertical al peroné
Eje de movimiento:
Quinto metatarsiano
Posición para medición y precauciones:
Realizar flexión de cadera.
Pie
Eversión 20°
Inversión 30°
Eje básico:
Línea vertical al eje de la pierna
Eje de movimiento:
Planta del pie
Posición para medición y precauciones:
Realizar flexión de cadera.
Abducción 10°
Aducción 20°
Eje básico:
Línea mediana entre el primer y segundo metatarsianos
Eje de movimiento:
Igual que la izquierda
Posición para medición y precauciones:
También se puede realizar en la planta de pie del borde exterior o interior del pie.
Músculo isquiotibiales
Los músculos del compartimiento posterior (flexor) del muslo flexional la pierna (y extienden el muslo). Este compartimiento está compuesto de tres músculos, colectivamente llamados músculos isquilotibiales: 1) bíceps femoral, 2) semitendinoso y 3) semimembranoso. Sus tendones son largos y conforma de cuerda en la región poplítea. Debido a que los exteriores del muslo atraviesan dos articulaciones (cadera y rodilla), son tanto extensos del muslo como flexores de la pierna. La fosa poplítea es un espacio con forma de rombo situado en la región posterior de la rodilla, limitado lateralmente por el tendón del bíceps femoral y medianamente por los tendones de los músculos semitendinoso y semimenbranoso.
Músculo bíceps femoral
Origen: La cabeza larga se origina en tuberosidad isquiática; la cabeza corta en la línea áspera del fémur.
Inserción: Cabeza del peroné y condijo lateral de la tibia.
Acción: Flexiona la pierna a nivel de la articulación de la rodilla y extiende el muslo a nivel de la articulación de la cadera.
Inervación: Nervio tibial y perinea común, ramos del nervio ciático.
Músculo semitendinoso
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Región próxima de la superficie media del extremo superior de la tibia.
Acción: Flexiona la pierna a nivel de la articulación de la rodilla y extiende el muslo a nivel de la articulación de la cadera.
Inervación: Nervio tibial y Perone común, ramos del nervio ciático.
Músculo semitendinoso
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Cóndilo medial de la tibia.
Acción: Flexiona la pierna a nivel de la articulación de la rodilla y extiende el muslo a nivel de la articulación de la cadera.
Inervación: Nervio tibial y Perone común, ramos del nervio ciático.
Músculo tríceps sural
El músculo tríceps rural es un músculo de la pierna constituido por la unión de los músculos gastrocnemios y sólo, que se insertan conjuntamente en el calcando del pie mediante el tendón de Aquiles.
Músculo gastrocnemio
Origen: Cóndilo lateral y medial del fémur y cápsula de la roddia
Inserción: Calcáneo a través del tendón calcando
Acción: Flexión plantar del pie a nivel de la articulación del tobillo y flexión de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla.
Inervación: Nervio tibial
Músculo sóleo
Origen: Cabeza del peroné y borde medial de la tibial
Inserción: Calcáneo a través del tendón calcando
Acción: Flexión plantar del pie a nivel de la articulación del tobillo
Inervación: Nervio tibial